Conéctate

Lugares

EL CRAM. REFERENTE EN LA RECUPERACIÓN Y CLÍNICA DE LA FAUNA MARINA

Publicado

el

La fundación CRAM: El Centro de Recuperación de Animales Marinos, es un espacio de referencia en la recuperación y tratamiento de animales marinos, realizando distintas acciones en las que se incluyen la clínica, la investigación y la educación y que constituyen una gran apuesta por la sensibilización social.

Situado en la Playa de Prat, dónde anteriormente estaba ubicado el antiguo Campo de Golf, El CRAM cuenta con una superficie de 1.800 metros cuadrados, en la que se incluyen instalaciones punteras a nivel europeo, diseñadas para el tratamiento de cetáceos, tortugas y aves marinas.

La fundación, en colaboración con la Generalitat y otras entidades se encarga del rescate y la recuperación de especies marinas amenazadas, con lesiones o enfermedades, que llegan a las costas catalanas, para la reintroducción en su hábitat en el menor tiempo posible. 

Cuenta con un equipo de voluntarios formados alrededor de toda la costa, para realizar una primera asistencia al animal y un equipo móvil para trasladarlos hasta el centro. Una vez allí, los animales disponen de varias piscinas y tanques de tratamiento, los espacios acuáticos son fieles a las características marinas del Mediterráneo.

Desde 1994 se ha atendido a cientos de animales marinos.  Más de 700 tortugas recuperadas y liberadas, 350 asistencias a varamiento de delfines y ballenas, más de 50 asistencias a tiburones, multitud de aves marinas atendidas”

Con el objetivo de hacer frente a los impactos que sufre el medio marino: epidemias o vertidos tóxicos, el CRAM dispone de instalaciones para tratar a los animales afectados y de un equipo de profesionales preparados para ello. Se realizan diagnósticos e intervenciones quirúrgicas si es necesario.

Queda mucho camino por recorrer en el ámbito de la cirugía en animales marinos, y uno de los objetivos del CRAM es ampliar el conocimiento en este campo. Para ello el centro cuenta con un Edificio de Investigación, en el que gracias al espacio de estudios post mortem los científicos pueden adquirir información muy útil para el diagnóstico, la cínica y la recuperación de los animales. Se trabaja de forma conjunta con otras entidades del ámbito veterinario y biológico, con tal de abarcar un mayor espectro de conocimientos.

Desde este Edificio de Investigación se trabaja en más de 50 proyectos científicos relacionados principalmente con el hábitat de las especies, la contaminación del medio marino, la interacción pesquera y el cambio climático.

El AulaCRAM realiza acciones de educación, formación y sensibilización social. Ofrece actividades educativas, lúdicas, académicas y marítimas para escolares, familias, amantes del mar o profesionales del sector”

Las instalaciones del CRAM tienen capacidad para recibir miles de visitantes a lo largo del año. Su completa labor en las diferentes líneas de trabajo que realiza atrae a estudiantes y científicos de todo el mundo.

Cuenta con talleres formativos, tanto para profesionales, como para centros educativos o personas interesadas en el medio marino.

Se pueden realizar vistitas adaptadas a todas las edades y ámbitos y puedes conocer las diferentes instalaciones del centro mediante un circuito.

El diseño de las piscinas, opacas por dentro y visibles por fuera, permite a los visitantes observar a los animales sin molestarlos, estableciendo así una actividad no intrusiva, fomentando la labor de sensibilización con el respeto al animal.

Todas las actividades y visitas guiadas, se realizan mediante una reserva previa. Su página web y sus teléfonos de contacto ofrecen el asesoramiento sobre la actividad más apropiada según las edades o intereses de los visitantes.

“Las pequeñas acciones locales pueden conseguir grandes logros globales. Colabora para seguir luchando contra las amenazas a la biodiversidad marina”

La fundación ofrece diferentes vías de colaboración para la ciudadanía o empresas que deseen aportar su granito de arena en las diferentes líneas de actuación que se realizan desde el CRAM.

Se puede apadrinar una tortuga, colaborando así con la alimentación y tratamiento médico de aquellos ejemplares que no pueden ser reintroducidos en su hábitat natural.

Siendo amigo del CRAM en tus redes sociales contribuyes a dar visibilidad a la labor de la fundación en su defensa del medio marino y sus especies, convirtiéndose en una importante herramienta para la sensibilización social.

Puedes unirte al equipo de voluntarios, que constituye una línea de colaboración de gran valía.

El CRAM cuenta con una tienda on line solidaria, en la que se pueden realizar compras contribuyendo con el proyecto y con un comercio sostenible.

Se pueden realizar donaciones libres, en función de lo que cada persona, empresa o colectivo desee aportar y pueden ser de forma única o periódica. 

El Teaming (una plataforma de micro donaciones) y el Wishlist Amazon (contiene una lista de productos que son necesarios para el CRAM y podemos adquirir mediante Amazon) son otras vías de colaboración con el proyecto.

Sin lugar a dudas, el Centro de Conservación de Animales Marinos y sus instalaciones es desde 1994 un lugar de referencia en el Prat, y tod@S somos conscientes de la gran labor que se realiza desde aquí en defensa del mar y sus especies.

Más información en: https://cram.org
Twitter: https://twitter.com/crampress
Facebook: https://www.facebook.com/fundacioncram
Teléfono: 93 10 10 170

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lugares

LA CASA GOMIS. UNA JOYA DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Publicado

el

La Casa Gomis, también llamada “La casa del Vidre” está situada en el corazón del Delta del Llobregat, dentro de la finca de La Ricarda, que se considera el último reducto virgen del Delta del Llobregat. Rodeada de estanques, pinares y mar, integrada en un enclave natural único que vuelve a verse amenazado por un posible proyecto de ampliación del Aeropuerto

Esta singular construcción es un claro ejemplo del Racionalismo Catalán, erigiéndose como una joya de la arquitectura moderna. Integrada de manera sublime en el entorno natural y pese a estar rodeada en la actualidad por grandes infraestructuras como el Puerto y el Aeropuerto, ha sido declarada el pasado mes de marzo Bien Cultural de Interés Nacional.

En la Casa Gomis se produce una reinterpretación de la tradicional Bóbeda Catalana construida con los criterios modernos

Se proyectó y construyó entre 1949 y 1956 a través de una serie de cartas entre la familia Gomis Beltrán y el arquitecto Antoni Bonet que vivía exiliado en Argentina. 

De esta colaboración surgió un diseño armonioso y completamente integrado en el entorno natural. 

Uno de los rasgos arquitectónicos más relevantes de la casa es su cubierta ondulada que parece estar en permanente diálogo con la pineda litoral que la envuelve, pareciendo seguir la ondulación de los pinos.

Los cierres transparentes y un diseño del mobiliario muy estudiado: puertas, alfombras, muebles o combinación de colores…dan una sensaciónde luz y armonía proporcionando a la casa un agradable efecto de continuidad entre el interior y el exterior. La pasión de Ricardo Gomis y Inés Bertrán por la música fue uno de los factores influyentes a la hora de contextualizar el diseño de la casa.

En su estructura, diferentes pabellones se unen asimétricamente en una sola planta, conectados entre sí, pero a la vez independientes.

En el exterior, el patio de acceso tiene un estanque y una estatua que dan la bienvenida, enfrente de la casa encontramos una piscina, vestuarios y una pared de celosía.

Pasados los peores años de la posguerra un grupo de artistas e intelectuales catalanes, entre los cuales estaban Antoni Tàpies, Joan Miró o Joan Brossa pusieron en marcha el proyecto CLUB49

La Casa Gomis, se inauguró en 1963 y se convirtió en un espacio privilegiado de creación y exhibición, siendo un lugar de punto de encuentro de la vanguardia cultural de la época, acogiendo una gran parte de las actividades musicales y teatrales que organizaba el CLUB49.

Este club formado por artistas e intelectuales pusieron en marcha su proyecto con la intención de recuperar la vanguardia artística nacida durante la República, tras el parón durante la Guerra Civil.

Ante la falta de soporte público y espacio Ricardo Gomis y Inés Beltrán convirtieron su casa en un lugar de experimentación artística y un refugio del arte catalán del momento.

La casa sigue perteneciendo a la familia Gomis, que realizó en el 1997 una importante rehabilitación centrada en la cubierta y la carpintería, manteniendo las características constructivas originales.

“Acabar con la Ricarda sería una catástrofe”

Rodeada de numerosas especies de plantas y aves, la Casa Gomis, dentro del espacio de la Ricarda, vuelve a verse amenazada por el crecimiento de las grandes infraestructuras que la rodean, como el Aeropuerto. El gran impacto negativo medioambiental se considera por números grupos ecologistas, biolog@s y ciudadano@s como una catástrofe.

 Desde las voces del Consorcio Agrícola del Prat, también se muestra la preocupación por la desaparición de La Ricarda. En esta finca trabajan cultivando 30 familias, creando centenares de puestos de trabajo entre directos e indirectos con un modelo de economía sostenible que reduce el impacto ambiental y favorece el consumo de un producto de km0.

“Salvem La Ricarda”

Se pueden realizar visitas guiadas con cita previa.

Más info www.elprat.cat

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×