Conéctate

Historia

LAS CASAS DE LA SEDA

Publicado

el

Photos by Google

En 1955, la Seda inició la construcción de 110 viviendas. La finalidad era cubrir las necesidades de las familias de trabajadores venidos de fuera, que no encontraban casas donde instalarse en El Prat. La inauguración oficial se realizó en junio de 1958. Las casas se edificaron en las afueras del casco urbano y formaban un pequeño barrio entre las calles Girona y Jaume Casanovas, la carretera de la Aviación y la avenida Once de Septiembre. Dos calles nuevas, el del Vendrell y el de Carlos Stulemeijer, dedicado a un directivo de la empresa, cruzaban el barrio. El proyecto arquitectónico fue obra de Joaquín de Moragas, arquitecto municipal.

Estas viviendas eran exclusivamente para los trabajadores de la empresa y fueron una iniciativa del director general de la compañía Carlos Stulemeijer. Las casas de la seda fueron inauguradas oficialmente el 26 de junio de 1958, que ya estaban ocupadas por los trabajadores y sus familias, y un año más tarde, la empresa construía 54 nuevas viviendas para sus trabajadores en la carretera de la Bunyola, esquina con la calle Tarragona

Las casas, con una misma estructura exterior, eran de tres tipos: unifamiliares de planta baja y piso; de planta baja y de piso. Las viviendas eran de alquiler sin derecho a compra y la adjudicación se hizo por sorteo entre todo el personal solicitante.

Las casas, conocidas popularmente como holandesas, más por su origen que por su estructura, disponían de un pequeño patio. En los años ochenta, los inquilinos accedieron a la propiedad y, actualmente, el barrio recibe el nombre de Casas de la Seda.

Los vecinos, conscientes de la suerte que representaba en aquellos años tener una casa, dadas las dificultades para acceder a una vivienda, se preocuparon por mantener y aumentar la buena imagen del conjunto de construcciones. Así, desde 1959 organizaron concursos para premiar los mejores jardines y estimulaba el espíritu colectivo con la organización de actividades festivas, especialmente intensas durante la fiesta mayor del barrio, coincidiendo con San Juan. Muchos de estos concursos, que contaban con una gran participación del vecindario, se siguen realizando en la actualidad con algunas modificaciones para adaptarlas a los nuevos tiempos. A pesar de ser actividades para los vecinos y las vecinas, el reclamo de muchas fiestas ha ido mucho más allá de los limites del barrio y ha atraído gente de cualquier lugar de la ciudad. Este es el caso de las populares verbenas de San Juan, que han quedado como un referente lúdico de generaciones enteras de pratenses.

Desde el año 2004, todo el barrio forma parte del catálogo y plan especial del Prat, que prevé la protección de los elementos exteriores que conforman la identidad del barrio y que le confieren su peculiaridad: la obra vista, los postigos romboidales blancos y verdes, los patios, etc.

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Historia

Aeropuerto del Prat

Publicado

el

Por

El Ministerio de Marina, de lo que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921

El Ministerio de Marina, del que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921. Instaló la Aeronáutica Naval, cuya actividad principal era una escuela de formación de pilotos militares. La escuela se mantuvo hasta 1932, cuando fue trasladada a San Javier, en Murcia, quedando el aeródromo como base de la III Escuadra Aérea de la aviación naval. En 1927, al crearse la compañía Iberia, se establece la línea aérea Madrid – Barcelona, ​​utilizando como base de operaciones el campo de la Aeronáutica Naval, y al año siguiente la compañía Lufthansa inaugura el servicio Barcelona – Berlín.

La compañía Latecoère (más adelante Air France), que había utilizado las instalaciones de la Volatería, creó su propio aeródromo en 1920, con motivo del establecimiento de un servicio aéreo postal entre París y Barcelona. Este aeródromo, situado junto al antiguo camino de Valencia, también era escalera de las principales rutas de la compañía con el norte de África y América. Conocido popularmente como el campo francés, se mantuvo en funcionamiento hasta 1939.

En 1922, el Real Aero Club de Cataluña, adquirió unos terrenos en El Prat, cercanos a la escuela de la aeronáutica naval. Bajo la dirección de Josep Canudas, al año siguiente, en 1923, se logró poner en funcionamiento un campo para la aviación civil, que sería conocido con el nombre de su promotor e impulsor, Aeródromo Canudas. Esta denominación, que surgió del uso popular, se oficializó en 1926. En 1929 se constituyó una escuela de formación de pilotos (Escuela de Aviación Barcelona). Era el tercer campo que tenía El Prat y los tres funcionaban a la vez. Al empezar la guerra civil todos los campos se unificaron y pasaron a depender de la Consejería de Defensa de la Generalitat, primero, y del Ministerio de Defensa, después. No se volverían a separar. En 1941, en base a los antiguos campos, se constituyó el Aeropuerto Nacional. Las autoridades de la época, para justificar la ampliación del aeropuerto, utilizaban argumentos tan inverosímiles como la baja calidad de las tierras que debían ocuparse. De nada sirvieron las quejas de los propietarios afectados y las tierras fueron expropiadas. En 1949, el aeropuerto fue reformado y ampliado, con las consiguientes nuevas expropiaciones.

El aeropuerto y el tráfico aéreo iban creciendo. En 1963 se alcanzó la cifra de un millón de pasajeros. En los años siguientes se ampliaron las pistas y servicios internos, construyéndose la primera torre de control.

En 1968 se inauguró la nueva terminal de pasajeros que, dos años más tarde, incorporó el mural del artista Joan Miró, realizado en colaboración con el ceramista Llorenç Artigas. Este mural de bienvenida se convirtió en todo un símbolo del aeropuerto del Prat.

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, el aeropuerto amplió la terminal B y se construyeron dos nuevas, la A y la C, proyecto del taller de arquitectura de Ricard Bofill. En 1995 se inauguró la nueva torre de control.

En 1999 se aprobó el Plan Director del Aeropuerto, tercer gran proyecto de transformación y modernización de las instalaciones y servicios aeroportuarios de El Prat, después de los de 1968 y 1992. La nueva terminal, la T1, se ha convertido en el elemento más emblemático de esta actuación. Después de un concurso internacional, fue escogido el proyecto presentado por el taller de arquitectura de Ricard Bofill.

En 2004 entró en funcionamiento la tercera pista del aeropuerto, ubicada entre los lagos del Remolar y de la Ricarda, después de un largo debate que en algún momento puso en peligro la pervivencia misma de estos estanques. El pacto final incluyó la recuperación para la ciudad de toda la franja litoral y otras medidas compensatorias, medioambientales y patrimoniales, como el traslado de Granja la Ricarda y la construcción de los nuevos accesos al mar. El aeropuerto actual ocupa casi un tercio del término municipal de El Prat y su influencia territorial y socioeconómica sobre la ciudad es muy importante. Es la principal empresa de El Prat y la que emplea a más población activa.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×