Conéctate

Historia

EL ANTIGUO CUARTEL DE LOS CARABINEROS

Publicado

el

Photo by

Uno de los pocos vestigios de arquitectura militar en el Prat, sigue mirando al mar a través del tiempo y su historia.

Tras recorrer 4 km desde el núcleo urbano hasta la costa, mientras hemos disfrutado de un agradable paseo por espacios naturales y se nos ha pedido la vista hacia los huertos y plantaciones de alcachofas, después de pasar por la Ricarda, por el mirador de los aviones o de ver no demasiado lejos, el Edificio de Telegrafía…llegamos al antiguo Cuartel de Carabineros.

El tiempo parece no haber pasado tras una primera mirada rápida. El edificio del cuartel pese a estar semiderruido en la actualidad, sigue erguido mirando al mar, casi a pie de arena y es inevitable la sensación de viajar en el tiempo ante esa edificación de origen militar, rodeada de vegetación de marisma y con el Mediterráneo de fondo. Sin duda, el marco paisajístico con vistas al Parque Agrario y al Aeropuerto, dota al lugar de una identidad propia.

“El Real Cuerpo de Costas y Fronteras se fundó en marzo de 1829 y en el 1933 dejó de tener carácter militar”

El Cuerpo de Carabineros en su origen se dedicaba a velar por la seguridad de la costa, al rescate de naufragios y a vigilar el contrabando de alcohol y tabaco principalmente, ya que ambos se gravaban con altos tributos.

El cuartel estaba formado por tres edificios de planta baja: un pabellón principal paralelo a la costa y dos laterales dispuestos de manera perpendicular que forman en conjunto un amplio patio central abierto al mar.

Llegó a contar con un pozo, un depósito de agua y un lavadero. Albergó a más de 100 personas, a guardias y sus familias, que pese a la singular belleza del lugar, se vieron sometidas a unas condiciones de vida en ocasiones muy duras, debido a la situación geográfica de la edificación dentro del delta, situado en la desembocadura del rio, sus habitantes se veían afectados por numerosas inundaciones y la profusión de enfermedades como la Malaria causada por la picadura de los mosquitos de la marisma.

“El Cuerpo de Carabineros Reales para reprimir el contrabando y vigilar la costa se mantuvo fiel a la República en 1936, hecho que precipitó su disolución al finalizar la Guerra Civil.”

Se cuenta que los antiguos carabineros apoyaron a la República en 1936 y al finalizar la Guerra Civil pagaron las consecuencias viendo disuelta su institución. El edificio pasó entonces, en 1940, a ser ocupado por la Guardia Civil, los carabineros que no fueron expulsados se incorporaron al nuevo cuerpo, hasta que a principios de los años 70 del pasado siglo es abandonado y desmantelado.

En la actualidad se conservan la fachada principal y las dos laterales y se puede seguir intuyendo su gran patio central, no obstante, la erosión provocada por su cercanía al mar ha ido deteriorando la edificación, haciendo necesarias labores de conservación en el perímetro de la fachada y las cornisas.

Pero, pese a todo, como dijimos al principio, tanto el antiguo Cuartel de los Carabineros junto a la Casa del Semáforo situada casi al lado, confieren al paisaje una singular belleza. Recortado por cielo, mar y marismas sigue desafiando el paso del tiempo.

Más información en http://www.elprat.cat

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Historia

Aeropuerto del Prat

Publicado

el

Por

El Ministerio de Marina, de lo que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921

El Ministerio de Marina, del que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921. Instaló la Aeronáutica Naval, cuya actividad principal era una escuela de formación de pilotos militares. La escuela se mantuvo hasta 1932, cuando fue trasladada a San Javier, en Murcia, quedando el aeródromo como base de la III Escuadra Aérea de la aviación naval. En 1927, al crearse la compañía Iberia, se establece la línea aérea Madrid – Barcelona, ​​utilizando como base de operaciones el campo de la Aeronáutica Naval, y al año siguiente la compañía Lufthansa inaugura el servicio Barcelona – Berlín.

La compañía Latecoère (más adelante Air France), que había utilizado las instalaciones de la Volatería, creó su propio aeródromo en 1920, con motivo del establecimiento de un servicio aéreo postal entre París y Barcelona. Este aeródromo, situado junto al antiguo camino de Valencia, también era escalera de las principales rutas de la compañía con el norte de África y América. Conocido popularmente como el campo francés, se mantuvo en funcionamiento hasta 1939.

En 1922, el Real Aero Club de Cataluña, adquirió unos terrenos en El Prat, cercanos a la escuela de la aeronáutica naval. Bajo la dirección de Josep Canudas, al año siguiente, en 1923, se logró poner en funcionamiento un campo para la aviación civil, que sería conocido con el nombre de su promotor e impulsor, Aeródromo Canudas. Esta denominación, que surgió del uso popular, se oficializó en 1926. En 1929 se constituyó una escuela de formación de pilotos (Escuela de Aviación Barcelona). Era el tercer campo que tenía El Prat y los tres funcionaban a la vez. Al empezar la guerra civil todos los campos se unificaron y pasaron a depender de la Consejería de Defensa de la Generalitat, primero, y del Ministerio de Defensa, después. No se volverían a separar. En 1941, en base a los antiguos campos, se constituyó el Aeropuerto Nacional. Las autoridades de la época, para justificar la ampliación del aeropuerto, utilizaban argumentos tan inverosímiles como la baja calidad de las tierras que debían ocuparse. De nada sirvieron las quejas de los propietarios afectados y las tierras fueron expropiadas. En 1949, el aeropuerto fue reformado y ampliado, con las consiguientes nuevas expropiaciones.

El aeropuerto y el tráfico aéreo iban creciendo. En 1963 se alcanzó la cifra de un millón de pasajeros. En los años siguientes se ampliaron las pistas y servicios internos, construyéndose la primera torre de control.

En 1968 se inauguró la nueva terminal de pasajeros que, dos años más tarde, incorporó el mural del artista Joan Miró, realizado en colaboración con el ceramista Llorenç Artigas. Este mural de bienvenida se convirtió en todo un símbolo del aeropuerto del Prat.

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, el aeropuerto amplió la terminal B y se construyeron dos nuevas, la A y la C, proyecto del taller de arquitectura de Ricard Bofill. En 1995 se inauguró la nueva torre de control.

En 1999 se aprobó el Plan Director del Aeropuerto, tercer gran proyecto de transformación y modernización de las instalaciones y servicios aeroportuarios de El Prat, después de los de 1968 y 1992. La nueva terminal, la T1, se ha convertido en el elemento más emblemático de esta actuación. Después de un concurso internacional, fue escogido el proyecto presentado por el taller de arquitectura de Ricard Bofill.

En 2004 entró en funcionamiento la tercera pista del aeropuerto, ubicada entre los lagos del Remolar y de la Ricarda, después de un largo debate que en algún momento puso en peligro la pervivencia misma de estos estanques. El pacto final incluyó la recuperación para la ciudad de toda la franja litoral y otras medidas compensatorias, medioambientales y patrimoniales, como el traslado de Granja la Ricarda y la construcción de los nuevos accesos al mar. El aeropuerto actual ocupa casi un tercio del término municipal de El Prat y su influencia territorial y socioeconómica sobre la ciudad es muy importante. Es la principal empresa de El Prat y la que emplea a más población activa.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×