Conéctate

Actualidad

Fuente de los Gallos

Publicado

el

El 27 de septiembre de 1959, durante la celebración de la Fiesta Mayor, se inauguró de forma oficial el servicio municipal de agua potable, que desde hacía poco más de un año abastecía de agua al núcleo urbano de El Prat.

Año: 1995 – Autora: Imma Jansana – Descripción: Piedra artificial y pintura al agua. 100 x 140 x 45 cms

Para conmemorar la efeméride se construyó una fuente, en el pasaje del párroco Martí i Piñol, coronada por dos gallos con actitud agresiva que simbolizaban la raza Prat. La fuente se hizo muy popular y era conocida como la fuente de los gallos. Esta fuente fue sustituida, en 1995 por la obra del arquitecto Imma Jansana, La “Font dels galls”, que sigue siendo un reconocimiento a los pata azul, especie autóctona. Imma Jansana centró su obra en una cresta de gran tamaño con un color rojo bien vivo. La fuente se inauguró el 26 de febrero de 1995 La red pública de agua potable ponía fin, aunque mucho más tarde que en otros municipios, al problema de abastecimiento de agua a los hogares. Durante siglos la población se abarcaba con el agua obtenida de los pozos o de las acequias, que no reunía garantías adecuadas para el consumo humano. Por costumbre, se popularizó en todas las casas de El Prat una pieza llamada piedra sudorosa. Esta piedra, a la que se daba forma de cuenco, era muy porosa y permitía el paso del agua a través de sus poros. Debajo de la piedra se colocaba un recipiente para recoger el agua “limpia”. En realidad, con este proceso, lo único que se conseguía era retener las partículas de arena y piedras que se mezclaban en el agua, pero, en ningún caso, tenía la propiedad que se le atribuía de filtrar los microbios y evitar la propagación de enfermedades infecciosas.

Las construcciones tradicionales del casco urbano, casas de planta baja y piso, solían tener en el patio un lavadero para lavar y el pozo para sacar agua. El agua que se consumía procedía de una profundidad de unos dos o tres metros. En algunas calles, donde las casas se habían levantado de forma continua, aprovechando las paredes medianeras, compartían lavadero y pozo cada dos casas. Las construcciones más antiguas tenían esos dos elementos comunitarios. El resto de casas debían abastecerse de las fuentes públicas. Lo más antiguo era el pozo del común en la plaza de la Vila. En 1895 se sustituyó por una fuente, coronada con una farola, en la parte central de la Plaza, delante del Ayuntamiento. En 1920, esta fuente se trasladó a la esquina oeste de la casa consistorial, la banda más cercana a la iglesia. Esta fuente fue sustituida con la ampliación de la casa consistorial de 1963. Con la reforma de 2002, la fuente se cambió de lado, al lado de la calle Major, para conservar este elemento testimonial de interés histórico.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

PODOLOGÍA – ”La Diabetes”

Publicado

el

El doctor Juan Antonio Cifuentes Guzmán, vecino de El Prat, de 31 años, es graduado en Podología por la Universidad de Barcelona y, especialista en Podología deportiva por la Universidad Católica de Valencia; director de PodiaVita Clínica Podológica.

Qué es la diabetes?

La diabetes es una patología metabólica crónica en la que los niveles de azúcar (glucosa) en sangre son muy altos. Enfermedad que afecta aproximadamente al 15% de la población.

Por qué los niveles de azúcar en sangre son altos?

La hormona encargada de transportar el azúcar de la sangre al interior de las células es la insulina. Se han descrito diferentes tipos de diabetes dependiendo del momento de aparición, las causas o los síntomas que se presenten. Las más habituales son el tipo 1 y tipo 2. El tipo 1 es en la que el cuerpo no genera insulina y el tipo 2 es en la que el cuerpo genera insulina pero de baja calidad o eficacia. También existe la diabetes gestacional que afecta al periodo de embarazo y, generalmente, desaparece al tener al bebé.

Qué función tiene el azúcar?

El azúcar se transporta a todas las células del cuerpo a través de la sangre para ser usado como energía. Sin esa energía la célula no puede realizar sus funciones lo que puede llevar a la muerte celular. Es por esto que es conveniente tener un buen equilibrio entre la glucosa que tenemos en sangre y en las células.

Causas de la diabetes?

Se desconoce el origen de esta patología, pero se sospecha que en el tipo 1 existe una predisposición genética, en cambio en el tipo 2 generalmente se asocia a la obesidad y a estilos de vida relacionados con el sedentarismo además de factores vinculados a la alimentación y alcohol.

Se puede prevenir?

No se ha demostrado que la diabetes tipo 1 se pueda prevenir hasta el momento, en cambio hay estudios que determinan que el tipo 2 se puede reducir hasta un 80% modificando los estilos de vida (sedentarismo, alimentación, alcohol..).

Qué tratamiento precisa la diabetes?

El tipo 1 está definida como insulinodependiente, el/la paciente deberá medicarse de por vida. Con el tipo 2 no existe un tratamiento general, ya que hay que individualizar dependiendo del grado de afectación que tenga el/la paciente, pero como doctrina básica se debe llevar un estilo de vida saludable, aumentar el ejercicio físico diario para regular de forma natural la disminución de glucosa en sangre, conjuntamente con la mejora de la dieta, esto es primordial y prioritario. Dependiendo del nivel de azúcar en sangre que tenga la persona afectada se le pautará un tratamiento farmacológico que pasa desde tomar una dosis muy baja en forma de tratamiento oral hasta precisar de insulina inyectada.

Qué sintomatología tiene la diabetes?

Tenemos que diferenciar entre hiperglucemia (alto en azúcar) o hipoglucemia (bajo en azúcar), y es importantísimo que el/la paciente sepa detectar cuando está sufriendo un episodio de subida o bajada de azúcar. Los síntomas generales de la subida son: sed, ganas de orinar frecuentes, fatiga, sequedad de la boca, entre otros muchos casos. Algunos de los síntomas para la hipoglucemia son: temblor, hambre, visión borrosa, sudoración, falta de concentración, dificultad al hablar, entre otros.

Qué complicaciones tiene la diabetes?

La diabetes puede afectar a las células de todo el organismo, la afectación general es a nivel vascular y nerviosa; las complicaciones más habituales cuando existe hiperglucemia son a nivel de ojos y pies. Esto hace que el/la paciente precise una revisión con el especialista oportuno. En nuestro caso, los podólogos, tratamos el pie diabético.

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×