Conéctate

Historia

La Guerra Civil en el Prat

Publicado

el

Felipe Díaz Sandino y el Aeropuerto

Cuando estalló la Guerra Civil española en Cataluña el 18 de julio de 1936, no sólo los militares se levantaron en armas en las grandes ciudades. El aeropuerto del Prat, en aquella época también era un aeródromo militar del ejército de la República. Debido a los rumores del posible golpe, muy pocos militares decidieron coger sus vacaciones de verano.  

Días antes de la insurrección, el teniente coronel Felipe Díaz Sandino [Caldas de Estrach (Barcelona), 25.9.1892 – Bogotá (Colòmbia), 1957] que es el jefe responsable del aeropuerto del Prat, preparó todo el pueblo para poder la posible insurrección del aeropuerto y en el pueblo, ya que conocía que en el aeródromo había aviadores con ideas falangistas, como fueron Miguel García Pardo y Luís Calderón Gaztelu, dos pilotos que fueron muy famosos en el bando nacional por conseguir escaparse del aeropuerto del Prat y poder volver a territorio nacional. 

Para evitar que el aeropuerto cayera en manos de los insurrectos, Sandino adoptó diferentes medidas, colocó ametralladoras y piezas de artillería en puntos estratégicos del pueblo, repartió armamento a los obreros del pueblo, hizo puestos de vigilancia y vigiló oficiales sospechosos en simpatizar con el levantamiento. Diaz Sandino, comunicó al alcalde de El Prat, Jaume Clausell Pradell:

“La guarnición de Barcelona se ha sublevado contra la República. Diga a todos los hombres de ese pueblo que estén dispuestos a empuñar las armas para defenderla, que vengan inmediatamente a este aeródromo, donde les daré fusiles y quedarán a mis órdenes en las mismas condiciones que los demás soldados de Aviación”. 

Debido a su actuación apoyando a la República, el general Goded le dijo que si no se unía a sus compañeros de armas sería fusilado

Gracias a las acciones de Sandino, el aeropuerto del Prat no cayó en manos de los insurrectos y pudo proteger el aeródromo que fue decisivo para evitar que Barcelona cayera en manos de los fascistas; por eso, fue nombrado consejero de Defensa de la Generalidad de Cataluña. Sandino también se hizo muy famoso entre la población civil y la ciudad estaba llena de carteles y pintadas donde ponía: Viva Sandino; en El Prat hubo una en la plaza de la Vila haciendo esquina con Jaume Casanovas, al lado del Teatro Moderno.

Continuar Leyendo
1 comentario

1 comentario

  1. romantik69.co.il

    4 de abril de 2022 a 06:46

    Very nice write-up. I definitely appreciate this site. Thanks!

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Historia

Aeropuerto del Prat

Publicado

el

Por

El Ministerio de Marina, de lo que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921

El Ministerio de Marina, del que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921. Instaló la Aeronáutica Naval, cuya actividad principal era una escuela de formación de pilotos militares. La escuela se mantuvo hasta 1932, cuando fue trasladada a San Javier, en Murcia, quedando el aeródromo como base de la III Escuadra Aérea de la aviación naval. En 1927, al crearse la compañía Iberia, se establece la línea aérea Madrid – Barcelona, ​​utilizando como base de operaciones el campo de la Aeronáutica Naval, y al año siguiente la compañía Lufthansa inaugura el servicio Barcelona – Berlín.

La compañía Latecoère (más adelante Air France), que había utilizado las instalaciones de la Volatería, creó su propio aeródromo en 1920, con motivo del establecimiento de un servicio aéreo postal entre París y Barcelona. Este aeródromo, situado junto al antiguo camino de Valencia, también era escalera de las principales rutas de la compañía con el norte de África y América. Conocido popularmente como el campo francés, se mantuvo en funcionamiento hasta 1939.

En 1922, el Real Aero Club de Cataluña, adquirió unos terrenos en El Prat, cercanos a la escuela de la aeronáutica naval. Bajo la dirección de Josep Canudas, al año siguiente, en 1923, se logró poner en funcionamiento un campo para la aviación civil, que sería conocido con el nombre de su promotor e impulsor, Aeródromo Canudas. Esta denominación, que surgió del uso popular, se oficializó en 1926. En 1929 se constituyó una escuela de formación de pilotos (Escuela de Aviación Barcelona). Era el tercer campo que tenía El Prat y los tres funcionaban a la vez. Al empezar la guerra civil todos los campos se unificaron y pasaron a depender de la Consejería de Defensa de la Generalitat, primero, y del Ministerio de Defensa, después. No se volverían a separar. En 1941, en base a los antiguos campos, se constituyó el Aeropuerto Nacional. Las autoridades de la época, para justificar la ampliación del aeropuerto, utilizaban argumentos tan inverosímiles como la baja calidad de las tierras que debían ocuparse. De nada sirvieron las quejas de los propietarios afectados y las tierras fueron expropiadas. En 1949, el aeropuerto fue reformado y ampliado, con las consiguientes nuevas expropiaciones.

El aeropuerto y el tráfico aéreo iban creciendo. En 1963 se alcanzó la cifra de un millón de pasajeros. En los años siguientes se ampliaron las pistas y servicios internos, construyéndose la primera torre de control.

En 1968 se inauguró la nueva terminal de pasajeros que, dos años más tarde, incorporó el mural del artista Joan Miró, realizado en colaboración con el ceramista Llorenç Artigas. Este mural de bienvenida se convirtió en todo un símbolo del aeropuerto del Prat.

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, el aeropuerto amplió la terminal B y se construyeron dos nuevas, la A y la C, proyecto del taller de arquitectura de Ricard Bofill. En 1995 se inauguró la nueva torre de control.

En 1999 se aprobó el Plan Director del Aeropuerto, tercer gran proyecto de transformación y modernización de las instalaciones y servicios aeroportuarios de El Prat, después de los de 1968 y 1992. La nueva terminal, la T1, se ha convertido en el elemento más emblemático de esta actuación. Después de un concurso internacional, fue escogido el proyecto presentado por el taller de arquitectura de Ricard Bofill.

En 2004 entró en funcionamiento la tercera pista del aeropuerto, ubicada entre los lagos del Remolar y de la Ricarda, después de un largo debate que en algún momento puso en peligro la pervivencia misma de estos estanques. El pacto final incluyó la recuperación para la ciudad de toda la franja litoral y otras medidas compensatorias, medioambientales y patrimoniales, como el traslado de Granja la Ricarda y la construcción de los nuevos accesos al mar. El aeropuerto actual ocupa casi un tercio del término municipal de El Prat y su influencia territorial y socioeconómica sobre la ciudad es muy importante. Es la principal empresa de El Prat y la que emplea a más población activa.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×