Conéctate

Historia

TEATRO MODERNO

Publicado

el

Construido en 1930 siguiendo el proyecto del Arquitecto municipal Emili Gutiérrez Díaz. Este edificio de inspiración neoclásica, nacido originariamente como cine, se levanta sobre la antigua Sala La Moderna, uno de los locales de recreo más populares desde comienzos de este siglo.

El nuevo Modern, empleado también como local de variedades, fue expropiado tras la Guerra Civil y hasta la inauguración de la cripta en 1948 se hicieron los oficios religiosos. Volvió a funcionar como cine hasta el año 1985, en que cerródefinitivamente sus puertas. En 1991 fue adquirido por el Ayuntamiento que la ha destinado a teatro.

Nacido originariamente como cine, sustituía a la antigua Sala La Moderna (1906), uno de los locales de recreo más populares desde comienzos del siglo XX. 

Tras la Guerra Civil, el local fue requisado y convertido en iglesia provisional hasta la inauguración de la cripta, en 1948.

Ese mismo año, 1948, fue devuelto a sus propietarios y recuperó las actividades que, desde su origen, la habían caracterizado. El local retomó las proyecciones cinematográficas y volvió a acoger bailes y variedades, especialmente durante los meses de verano.

A partir de 1960, y hasta 1985, fecha de su cierre definitivo, se dedicó exclusivamente a las proyecciones cinematográficas. En 1991, el Moderno fue adquirido por el Ayuntamiento de El Prat y se destinó a teatro y espacio polivalente que acoge algunos de los actos más destacados de la ciudad.

DESCRIPCIÓN:
Edificio en esquina de manzana en dos partes bien diferenciadas.

Un volumen de planta y piso, que da a la plaza, con fachada de estilo neoclásico, y que sirve de acceso. La fachada principal, simétrica se compone con cuatro pilastras acanaladas y remate de friso, cornisa y barandilla de balaustres, con esferas y florones. Destaca el coronamiento central superior, con medallón vacío, decorado con guirnalda. En la planta baja dispone de gran portal central bajo marquesina y dos portales laterales rematados en arco de inflexión, con la clave de bóveda que soporta las losas de los balcones de la planta superior. Planta primera con gran abertura central en arco de medio punto, dos ventanas balconeras con barandilla de balaustres y dos balcones de planta semicircular con barandilla de hierro. Dinteles y jambas remarcados.

El otro volumen, dando a la calle lateral, contiene la sala del teatro y el escenario. La fachada, reformada posteriormente, dispone de salidas de emergencia en la planta baja y grupos de tres ventanas figuradas, los dos niveles superiores.

El volumen de entrada contiene el «hall» con dos taquillas; y el distribuidor general da a los servicios, los accesos al patio de butacas y en las escaleras laterales que comunican las dos plantas del anfiteatro.

El volumen posterior contiene el patio de butacas -de foma rectangular- y dos balcones de anfiteatro de forma curvada, además de la caja escénica.

ESTADO CONSERVACIÓN:
El exterior del volumen de acceso se encuentra en buen estado; el volumen de la calle Eusebi Soler presenta también buen estado de conservación.
En el interior, el acceso ha sido recientemente restaurado, encontrándose en buen estado.

DATOS HISTÓRICOS:
La familia Vallhonrat, del distrito de la Ribera, se establecieron en el núcleo urbano de El Prat en dos lugares: en la Plaza haciendo esquina con «la calle Nueva» (hoy Eusebio Soler) y en la calle de la Bunyola (hoy de Fernando Puig, 17). Paz Vallhonrat y Puig, «el espartero», se hizo cargo de la casa de la Bunyola después de fallecido el patriarca Pablo Vallhonrat y Vilà.Su hermano mayor Domingo se encargó de la casa de campo de la Ribera y Josep Vallhonrat y Puig de los antiguos locales de la Plaza que funcionaban como taberna. Después de que José pasara a residir en la masía, su sobrino (e hijo de su hermano Pau) Paz Vallhonrat y Torrens se encargó de administrar el negocio de la Plaza. Así, en 1906, el propietario de la llamada «Sala Moderna«, pidió permiso al Ayuntamiento con la intención de hacer a los patios de ambas casas «en principio» un salón de baile y «si las circunstancias le favorecen aplicarlo más tarde al Servicio de teatro «.

Esta reconversión, con numerosas reformas internas y externas, llegó en 1929 cuando su viuda, Amalia Vallhonrat y Comas, encargó un proyecto, al arquitecto municipal Emilio Gutiérrez Díaz, de «cine».

Tras la Guerra Civil, el local fue requisado por el nuevo Régimen (el propietario, Pablo Vallhonrat y Vallhonrat, había sido alcalde accidental de la República en nombre de ERC) y convertido en Iglesia provisional hasta la inauguración (1948) de la cripta del que debía ser el nuevo Templo Parroquial en sustitución del destruido en 1936. Posteriormente, funcionó como cine hasta 1985, año en que fue cerrado definitivamente.

En la actualidad, y desde 1991, es de propiedad municipal después de haber sido vendido, y convertido en teatro y salón de actos, por su último propietario Paz Vallhonrat y Vilà.

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Historia

Aeropuerto del Prat

Publicado

el

Por

El Ministerio de Marina, de lo que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921

El Ministerio de Marina, del que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921. Instaló la Aeronáutica Naval, cuya actividad principal era una escuela de formación de pilotos militares. La escuela se mantuvo hasta 1932, cuando fue trasladada a San Javier, en Murcia, quedando el aeródromo como base de la III Escuadra Aérea de la aviación naval. En 1927, al crearse la compañía Iberia, se establece la línea aérea Madrid – Barcelona, ​​utilizando como base de operaciones el campo de la Aeronáutica Naval, y al año siguiente la compañía Lufthansa inaugura el servicio Barcelona – Berlín.

La compañía Latecoère (más adelante Air France), que había utilizado las instalaciones de la Volatería, creó su propio aeródromo en 1920, con motivo del establecimiento de un servicio aéreo postal entre París y Barcelona. Este aeródromo, situado junto al antiguo camino de Valencia, también era escalera de las principales rutas de la compañía con el norte de África y América. Conocido popularmente como el campo francés, se mantuvo en funcionamiento hasta 1939.

En 1922, el Real Aero Club de Cataluña, adquirió unos terrenos en El Prat, cercanos a la escuela de la aeronáutica naval. Bajo la dirección de Josep Canudas, al año siguiente, en 1923, se logró poner en funcionamiento un campo para la aviación civil, que sería conocido con el nombre de su promotor e impulsor, Aeródromo Canudas. Esta denominación, que surgió del uso popular, se oficializó en 1926. En 1929 se constituyó una escuela de formación de pilotos (Escuela de Aviación Barcelona). Era el tercer campo que tenía El Prat y los tres funcionaban a la vez. Al empezar la guerra civil todos los campos se unificaron y pasaron a depender de la Consejería de Defensa de la Generalitat, primero, y del Ministerio de Defensa, después. No se volverían a separar. En 1941, en base a los antiguos campos, se constituyó el Aeropuerto Nacional. Las autoridades de la época, para justificar la ampliación del aeropuerto, utilizaban argumentos tan inverosímiles como la baja calidad de las tierras que debían ocuparse. De nada sirvieron las quejas de los propietarios afectados y las tierras fueron expropiadas. En 1949, el aeropuerto fue reformado y ampliado, con las consiguientes nuevas expropiaciones.

El aeropuerto y el tráfico aéreo iban creciendo. En 1963 se alcanzó la cifra de un millón de pasajeros. En los años siguientes se ampliaron las pistas y servicios internos, construyéndose la primera torre de control.

En 1968 se inauguró la nueva terminal de pasajeros que, dos años más tarde, incorporó el mural del artista Joan Miró, realizado en colaboración con el ceramista Llorenç Artigas. Este mural de bienvenida se convirtió en todo un símbolo del aeropuerto del Prat.

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, el aeropuerto amplió la terminal B y se construyeron dos nuevas, la A y la C, proyecto del taller de arquitectura de Ricard Bofill. En 1995 se inauguró la nueva torre de control.

En 1999 se aprobó el Plan Director del Aeropuerto, tercer gran proyecto de transformación y modernización de las instalaciones y servicios aeroportuarios de El Prat, después de los de 1968 y 1992. La nueva terminal, la T1, se ha convertido en el elemento más emblemático de esta actuación. Después de un concurso internacional, fue escogido el proyecto presentado por el taller de arquitectura de Ricard Bofill.

En 2004 entró en funcionamiento la tercera pista del aeropuerto, ubicada entre los lagos del Remolar y de la Ricarda, después de un largo debate que en algún momento puso en peligro la pervivencia misma de estos estanques. El pacto final incluyó la recuperación para la ciudad de toda la franja litoral y otras medidas compensatorias, medioambientales y patrimoniales, como el traslado de Granja la Ricarda y la construcción de los nuevos accesos al mar. El aeropuerto actual ocupa casi un tercio del término municipal de El Prat y su influencia territorial y socioeconómica sobre la ciudad es muy importante. Es la principal empresa de El Prat y la que emplea a más población activa.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×