Conéctate

Historia

LA GUERRA CIVIL EN EL PRAT DE LLOBREGAT

Publicado

el

Photo by Google

La Guerra Civil Española es el conflicto bélico más importante de la historia reciente de España, pero en este artículo abordaremos concretamente lo que ocurrió en el municipio catalán de El Prat.
La Guerra Civil Española es uno de los hechos más importantes del S. XX tanto en España como en el mundo entero, ya que este conflicto bélico significó como un primer ensayo de la Segunda Guerra Mundial, y su análisis es totalmente esencial para entender algunos de los hechos y acontecimientos que estamos viviendo hoy en día, todavía de alguna manera son causas directas de esta terrible Guerra.

Cuando se estudia la Guerra Civil en la escuela, siempre se estudia como fue en toda España, pero rara vez se estudian los pequeños grandes acontecimientos que tuvieron lugar en pueblos, aldeas y ciudades como el Prat de Llobregat durante la Guerra Civil Española. Esto me hizo plantearme una primera duda y este planteamiento me hizo escoger el tema de este artículo: ¿Por qué en la escuela siempre conocemos la historia de nuestro país, pero nunca del pueblo donde vivimos o hemos nacido? Realmente estoy convencido de que responder a esta pregunta nos puede ayudar a encontrar nuestros orígenes, y conocer la vida de nuestros antepasados y tener una mínima idea de cómo fue su vida.

Mi padre, que es gran aficionado a la historia, pero sobre todo a dos períodos históricos, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, me ha transmitido su gusto y curiosidad por la historia desde que yo era pequeño, cuando sólo tenía unos 5 años me enseñó la película de aventuras Indiana Jones, que está ambientada en la época de la Segunda Guerra Mundial, para así poder explicarmela de una forma más entretenida porque yo entendiera y tuviera un poco de idea de lo que era Segunda Guerra Mundial. Y como una cosa lleva a otra, bien, mi padre y yo, fuimos por todos los mercados de segunda mano de Barcelona en busca de objetos de la Segunda Guerra Mundial o de la Guerra Civil Española. Poco a poco, con el paso del tiempo y con constancia, empezamos a hacer una colección, que a día de hoy es casi un museo.

En el año 2010, mi padre, Carlos Javier Periañez Medina, comenzó a escribir en la revista pratense ”HacheDosO” en una sección donde hablaba sobre curiosidades e historias de nuestra ciudad; allí habló en varios artículos sobre la Guerra Civil en El Prat. Y ha sido precisamente diez años después de la publicación de estos primeros artículos, que he pensado que me gustaría continuar el trabajo que mi padre comenzó con la idea de ampliarla y encontrar más información. Y me pareció que el mejor lugar para llevar a cabo este propósito es hacerlo es el Trabajo de Investigación de Bachillerato. Así pues, el objetivo principal del trabajo es ampliar la pequeña investigación que redactó mi padre hace diez años y así poder completarlo con más documentación.

También el artículo pretendo poder dar a conocer mejor la historia del pueblo donde he nacido y que prefiero, que desgraciadamente no es conocido como se merece por la gran mayoría de pratenses. La intención del artículo también tiene claramente una finalidad didáctica, por lo que la gente que lo lea y que tenga interés por la historia, tendrá la oportunidad de saber más aspectos sobre su ciudad. Para poder llevar a cabo el artículo, he analizado en primer lugar fuentes primarias, comprendidas entre 1936 hasta 1939, el espacio de tiempo en que la guerra se desarrolló; en segundo lugar, he trabajado fuentes secundarias tales como textos, libros y documentos del Ayuntamiento o bien de historiadores que han estudiado la historia del Prat.
He podido tener acceso a toda esta información a través del Archivo Municipal, la Biblioteca del Céntric y las pocas páginas web donde se puede encontrar información sobre la Guerra Civil en El Prat.

He podido tener la oportunidad de hablar con testigos de la Guerra o con descendientes suyos, aunque desgraciadamente el tiempo pasa factura y cada vez quedan menos supervivientes de aquella época debido a la factura del paso del tiempo. He intentado enfocar el artículo de una forma didáctica, para que la gente con las mismas inquietudes que tengo yo sobre la historia de mi pueblo, pueda consultar el artículo sin ningún tipo de problema. De este modo, se podrán encontrar los aspectos y curiosidades más importantes que ocurrieron durante la Guerra Civil en El Prat de Llobregat.

“En cada número de esta revista, Raúl Periañez Martinez, nos irá explicando todo lo que ocurrió en nuestro pueblo en la Guerra Civil»

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Historia

Aeropuerto del Prat

Publicado

el

Por

El Ministerio de Marina, de lo que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921

El Ministerio de Marina, del que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921. Instaló la Aeronáutica Naval, cuya actividad principal era una escuela de formación de pilotos militares. La escuela se mantuvo hasta 1932, cuando fue trasladada a San Javier, en Murcia, quedando el aeródromo como base de la III Escuadra Aérea de la aviación naval. En 1927, al crearse la compañía Iberia, se establece la línea aérea Madrid – Barcelona, ​​utilizando como base de operaciones el campo de la Aeronáutica Naval, y al año siguiente la compañía Lufthansa inaugura el servicio Barcelona – Berlín.

La compañía Latecoère (más adelante Air France), que había utilizado las instalaciones de la Volatería, creó su propio aeródromo en 1920, con motivo del establecimiento de un servicio aéreo postal entre París y Barcelona. Este aeródromo, situado junto al antiguo camino de Valencia, también era escalera de las principales rutas de la compañía con el norte de África y América. Conocido popularmente como el campo francés, se mantuvo en funcionamiento hasta 1939.

En 1922, el Real Aero Club de Cataluña, adquirió unos terrenos en El Prat, cercanos a la escuela de la aeronáutica naval. Bajo la dirección de Josep Canudas, al año siguiente, en 1923, se logró poner en funcionamiento un campo para la aviación civil, que sería conocido con el nombre de su promotor e impulsor, Aeródromo Canudas. Esta denominación, que surgió del uso popular, se oficializó en 1926. En 1929 se constituyó una escuela de formación de pilotos (Escuela de Aviación Barcelona). Era el tercer campo que tenía El Prat y los tres funcionaban a la vez. Al empezar la guerra civil todos los campos se unificaron y pasaron a depender de la Consejería de Defensa de la Generalitat, primero, y del Ministerio de Defensa, después. No se volverían a separar. En 1941, en base a los antiguos campos, se constituyó el Aeropuerto Nacional. Las autoridades de la época, para justificar la ampliación del aeropuerto, utilizaban argumentos tan inverosímiles como la baja calidad de las tierras que debían ocuparse. De nada sirvieron las quejas de los propietarios afectados y las tierras fueron expropiadas. En 1949, el aeropuerto fue reformado y ampliado, con las consiguientes nuevas expropiaciones.

El aeropuerto y el tráfico aéreo iban creciendo. En 1963 se alcanzó la cifra de un millón de pasajeros. En los años siguientes se ampliaron las pistas y servicios internos, construyéndose la primera torre de control.

En 1968 se inauguró la nueva terminal de pasajeros que, dos años más tarde, incorporó el mural del artista Joan Miró, realizado en colaboración con el ceramista Llorenç Artigas. Este mural de bienvenida se convirtió en todo un símbolo del aeropuerto del Prat.

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, el aeropuerto amplió la terminal B y se construyeron dos nuevas, la A y la C, proyecto del taller de arquitectura de Ricard Bofill. En 1995 se inauguró la nueva torre de control.

En 1999 se aprobó el Plan Director del Aeropuerto, tercer gran proyecto de transformación y modernización de las instalaciones y servicios aeroportuarios de El Prat, después de los de 1968 y 1992. La nueva terminal, la T1, se ha convertido en el elemento más emblemático de esta actuación. Después de un concurso internacional, fue escogido el proyecto presentado por el taller de arquitectura de Ricard Bofill.

En 2004 entró en funcionamiento la tercera pista del aeropuerto, ubicada entre los lagos del Remolar y de la Ricarda, después de un largo debate que en algún momento puso en peligro la pervivencia misma de estos estanques. El pacto final incluyó la recuperación para la ciudad de toda la franja litoral y otras medidas compensatorias, medioambientales y patrimoniales, como el traslado de Granja la Ricarda y la construcción de los nuevos accesos al mar. El aeropuerto actual ocupa casi un tercio del término municipal de El Prat y su influencia territorial y socioeconómica sobre la ciudad es muy importante. Es la principal empresa de El Prat y la que emplea a más población activa.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×