Conéctate

Actualidad

EL DIPUTADO JUAN LÓPEZ DE URALDE HA VISITADO LA RICARDA CON EL ALCALDE DEL PRAT

Publicado

el

Mijoler reclama que se descarte definitivamente la ampliación del aeropuerto después de que el presidente de Aena expresara la voluntad de retomarla.

El diputado del Congreso, Juan López de Uralde, ha visitado el espacio natural protegido de la Ricarda, en El Prat de Llobregat. Le ha acompañado el alcalde de la ciudad, Lluís Mijoler, y personal técnico del área de Acción Ambiental y Energía del Ayuntamiento. De este modo, Juan López de Uralde, que es portavoz en la Comisión de Transición Ecológica del grupo de Unidas Podemos, ha respondido a la invitación que el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, hizo por carta a principios de septiembre en diferentes representantes de las instituciones catalanas y del Estado.

Durante la visita de hoy a la Ricarda, el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler, pidió una vez más que Aena «descarte definitivamente cualquier ampliación del aeropuerto», un día después de que el presidente del gestor aeroportuario, Maurici Lucena, haya asegurado que seguirán apostando por este proyecto aunque el DORA aprobado el pasado 28 de septiembre no lo incluya. Mijoler añadió que, más allá de la amenaza de la ampliación del aeropuerto, «seguimos luchando por la conservación de los espacios naturales del delta», para los que reclama una mayor protección. En este sentido, ha pedido a la Generalitat que «haga definitivamente el plan especial de protección del delta que hace más de una década que están elaborando (…) y más recursos para los Consorcios de los espacios naturales y del Parque Agrario».

Por su parte, el diputado Juan López de Uralde ha dado tres motivos para hacer la ampliación del aeropuerto del Prat. En primer lugar, consideró que esta decisión sería contradictoria con la ley contra el cambio climático aprobada el pasado mes de mayo en el Congreso: «si un país tiene una política de descarbonización y de reducción de las emisiones de CO2, no parece que lo más adecuado sea una política de ampliación de aeropuertos, sino más bien lo contrario «.
En segundo lugar, ha destacado el gran valor ambiental de este espacio protegido y aseguró: «no por el hecho de estar en medio de grandes infraestructuras, se condenará a muerte al espacio, sino al contrario, se debe trabajar para hacerlo compatible, para recuperarlo, para conectar los diferentes ecosistemas y para tratar realmente la zona como lo que es, de gran valor ecológico, para preservarla y mejorarla «.
En tercer lugar, ha añadido que, en el actual contexto incertidumbre sobre cómo evolucionará el tráfico aéreo en el contexto post-Covidien, «no parece una buena idea acometer grandes inversiones en infraestructuras, y más cuando somos un país en el que ya conocemos situaciones como aeropuertos sin aviones, autopistas sin coches y trenes sin pasajeros «.

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Fuente de los Gallos

Publicado

el

Por

El 27 de septiembre de 1959, durante la celebración de la Fiesta Mayor, se inauguró de forma oficial el servicio municipal de agua potable, que desde hacía poco más de un año abastecía de agua al núcleo urbano de El Prat.

Año: 1995 – Autora: Imma Jansana – Descripción: Piedra artificial y pintura al agua. 100 x 140 x 45 cms

Para conmemorar la efeméride se construyó una fuente, en el pasaje del párroco Martí i Piñol, coronada por dos gallos con actitud agresiva que simbolizaban la raza Prat. La fuente se hizo muy popular y era conocida como la fuente de los gallos. Esta fuente fue sustituida, en 1995 por la obra del arquitecto Imma Jansana, La “Font dels galls”, que sigue siendo un reconocimiento a los pata azul, especie autóctona. Imma Jansana centró su obra en una cresta de gran tamaño con un color rojo bien vivo. La fuente se inauguró el 26 de febrero de 1995 La red pública de agua potable ponía fin, aunque mucho más tarde que en otros municipios, al problema de abastecimiento de agua a los hogares. Durante siglos la población se abarcaba con el agua obtenida de los pozos o de las acequias, que no reunía garantías adecuadas para el consumo humano. Por costumbre, se popularizó en todas las casas de El Prat una pieza llamada piedra sudorosa. Esta piedra, a la que se daba forma de cuenco, era muy porosa y permitía el paso del agua a través de sus poros. Debajo de la piedra se colocaba un recipiente para recoger el agua “limpia”. En realidad, con este proceso, lo único que se conseguía era retener las partículas de arena y piedras que se mezclaban en el agua, pero, en ningún caso, tenía la propiedad que se le atribuía de filtrar los microbios y evitar la propagación de enfermedades infecciosas.

Las construcciones tradicionales del casco urbano, casas de planta baja y piso, solían tener en el patio un lavadero para lavar y el pozo para sacar agua. El agua que se consumía procedía de una profundidad de unos dos o tres metros. En algunas calles, donde las casas se habían levantado de forma continua, aprovechando las paredes medianeras, compartían lavadero y pozo cada dos casas. Las construcciones más antiguas tenían esos dos elementos comunitarios. El resto de casas debían abastecerse de las fuentes públicas. Lo más antiguo era el pozo del común en la plaza de la Vila. En 1895 se sustituyó por una fuente, coronada con una farola, en la parte central de la Plaza, delante del Ayuntamiento. En 1920, esta fuente se trasladó a la esquina oeste de la casa consistorial, la banda más cercana a la iglesia. Esta fuente fue sustituida con la ampliación de la casa consistorial de 1963. Con la reforma de 2002, la fuente se cambió de lado, al lado de la calle Major, para conservar este elemento testimonial de interés histórico.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×