Conéctate

Actualidad

PODOLOGÍA. LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LOS PACIENTES

Publicado

el

El doctor Juan Antonio Cifuentes Guzmán, vecino de El Prat, de 31 años, es graduado en Podología por la Universidad de Barcelona y, especialista en Podología deportiva por la Universidad Católica de Valencia; director de PodiaVita Clínica Podológica.

¿Qué es la podología?

La podología se podría definir como la rama sanitaria encargada de la investigación, prevención, diagnóstico y su correspondiente tratamiento de las lesiones, deformidades o patologías en general del pie y sus estructuras asociadas.

Es un grado independiente o corresponde a alguna carrera universitaria?

En el año 1988 se crea el título académico de Diplomado Universitario en Podología.

Anterior a este evento, la podología dependía de otras carreras, en este caso era una especialidad

correspondiente a la titulación ATS (Ayudante Técnico Sanitario) que se realizaba mediante cursos específicos en la Universidad de Medicina de Barcelona, ​​esto ocurrió en el año 1955, es decir, el podólogo no fue una figura con plena autonomía hasta 1960 , año en que se creó la figura del podólogo y, éste, ya pudo recibir pacientes de forma única e independiente.

Actualmente la podología pertenece al plan Bolonia, esto quiere decir que ahora es un grado y los estudios son de 4 años.

¿Cuáles son las funciones o capacidades del podólogo?

A nivel legal, el podólogo puede diagnosticar, prescribir medicamentos, indicar, evaluar y pautar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, tratamiento farmacológico, preventivo y cirugía podológica, basado en la necesidad del paciente.

Cirugía podológica?

Sí, el podólogo está capacitado legalmente para operar tanto cirugía de partes blandas (uñas, piel, quistes, verrugas, etc.), como osteoarticular ( «juanetes», dedos en garra, etc).

¿Qué tipos de visita haga en los centros podológicos?

La visita con más afluencia es la quiropodia, es la visita general que conocemos como «arreglo de pies», donde evaluamos, diagnosticamos y tratamos el pie. En esta visita generalmente se realiza un corte correcto de uñas, se eliminan los callos, los helomas (callos), se diagnostican hongos y se pauta tratamiento, etc ..

La otra visita por excelencia es el estudio de la marcha, en este caso lo que se realiza es una exploración completa (pie, pierna, cadera, espalda ..), para valorar posibles patologías asociadas a la forma de caminar / correr del paciente, una vez recopilada toda la información se pauta un tratamiento que puede ir desde plantillas, ejercicio físico, derivación a otros especialistas (fisioterapeuta, osteópata ..), etc.

Además de estos dos tipos de visitas que se realizan de forma más habitual, trabajamos en geriátricos, podología pediátrica, se realizan tratamientos láser y un largo etc.

¿Cuáles son las patologías con mayor concurrencia que se visitan?

Generalmente vienen a tratarse para corte y fresado de uñas, eliminación de helomas, picor, sequedad, hipersudoración, uña clavada, cuidado de verrugas, cirugía ungueal.

Son parte de la problemática que tratamos aunque, siempre viene algún caso excepcional y extraño.

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Fuente de los Gallos

Publicado

el

Por

El 27 de septiembre de 1959, durante la celebración de la Fiesta Mayor, se inauguró de forma oficial el servicio municipal de agua potable, que desde hacía poco más de un año abastecía de agua al núcleo urbano de El Prat.

Año: 1995 – Autora: Imma Jansana – Descripción: Piedra artificial y pintura al agua. 100 x 140 x 45 cms

Para conmemorar la efeméride se construyó una fuente, en el pasaje del párroco Martí i Piñol, coronada por dos gallos con actitud agresiva que simbolizaban la raza Prat. La fuente se hizo muy popular y era conocida como la fuente de los gallos. Esta fuente fue sustituida, en 1995 por la obra del arquitecto Imma Jansana, La “Font dels galls”, que sigue siendo un reconocimiento a los pata azul, especie autóctona. Imma Jansana centró su obra en una cresta de gran tamaño con un color rojo bien vivo. La fuente se inauguró el 26 de febrero de 1995 La red pública de agua potable ponía fin, aunque mucho más tarde que en otros municipios, al problema de abastecimiento de agua a los hogares. Durante siglos la población se abarcaba con el agua obtenida de los pozos o de las acequias, que no reunía garantías adecuadas para el consumo humano. Por costumbre, se popularizó en todas las casas de El Prat una pieza llamada piedra sudorosa. Esta piedra, a la que se daba forma de cuenco, era muy porosa y permitía el paso del agua a través de sus poros. Debajo de la piedra se colocaba un recipiente para recoger el agua “limpia”. En realidad, con este proceso, lo único que se conseguía era retener las partículas de arena y piedras que se mezclaban en el agua, pero, en ningún caso, tenía la propiedad que se le atribuía de filtrar los microbios y evitar la propagación de enfermedades infecciosas.

Las construcciones tradicionales del casco urbano, casas de planta baja y piso, solían tener en el patio un lavadero para lavar y el pozo para sacar agua. El agua que se consumía procedía de una profundidad de unos dos o tres metros. En algunas calles, donde las casas se habían levantado de forma continua, aprovechando las paredes medianeras, compartían lavadero y pozo cada dos casas. Las construcciones más antiguas tenían esos dos elementos comunitarios. El resto de casas debían abastecerse de las fuentes públicas. Lo más antiguo era el pozo del común en la plaza de la Vila. En 1895 se sustituyó por una fuente, coronada con una farola, en la parte central de la Plaza, delante del Ayuntamiento. En 1920, esta fuente se trasladó a la esquina oeste de la casa consistorial, la banda más cercana a la iglesia. Esta fuente fue sustituida con la ampliación de la casa consistorial de 1963. Con la reforma de 2002, la fuente se cambió de lado, al lado de la calle Major, para conservar este elemento testimonial de interés histórico.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×