La alcachofa es una planta pariente del Cardo Común. Tiene unas tallos gruesos y unas hojas muy largas, de color verde en su anverso y cubiertas de una fibra blanquecina en el reverso. La alcachofa es la flor, aunque no madura, de la alcachofa.
Nombre científico:Cynara scolymus, L. Nombre vulgar: alcachofera (proviene del árabe al-kharshûf).
Clima: La alcachofa necesita climas templados y no soporta bien el exceso de humedad y las heladas. Por debajo de los 4oC negativos es difícil que la planta sobreviva. Se cultiva en zonas templadas de Europa, especialmente en los países del Mediterráneo. Se ha adaptado también muy bien en las regiones de temperaturas suaves y no muy húmedas del continente americano.
Variedades: Blanca de Tudela, Madrileña, Violeta de Provenza, Chato de Bretaña, Romanesco, Espinós Sard, Californiana. La variedad más cultivada, tanto en el Delta como en el resto de España, es la Blanca de Tudela, que tiene forma ovalada, aspecto compacto y color verde intenso.
Historia de la Alcachofa
La alcachofa es originaria del norte de África, muy probablemente de Egipto. Los árabes la extendieron por la Europa occidental y mejorar las variedades de cultivo. Ya era conocida por los griegos y los romanos, que le otorgaban poderes afrodisíacos.
En la Italia del sigloXV ya se consumía la alcachofa que provenía de Sicilia y en esa época era un ingrediente habitual de la cocina de la Toscana.
Catalina de Médicis, al casarse con Enrique II de Francia, la introdujo en este país, para que los corazones de las alcachofas le gustaban mucho. En América, la introdujeron los colonos franceses y españoles.
Una leyenda de la Inglaterra isabelina explica que la alcachofa fue creada cuando una mujer muy bella enfureció los dioses, que la convirtieron en un cardo. Desde entonces, los médicos comenzaron a recetar la alcachofa para rehacer la libido de los hombres.
La alcachofa al delta del Llobregat
A mediados del sigloXIX, la agricultura del Barcelona experimentó un gran cambio con la llegada del riego. El cultivo de secano se fue sustituyendo progresivamente por el de regadío. En el Delta, la alcachofa se empezó a cultivar a principios del sigloXX y los primeros años se destinó, básicamente, en el mercado local y el barcelonés. Las primeras exportaciones de alcachofas del Delta están registradas en 1919. Los volúmenes más altos se alcanzaron los años 30. En 1936 salían 40 vagones diarios de alcachofas y lechugas hacia los mercados de Francia, Gran Bretaña, Alemania y Suiza. La Guerra Civil y los primeros años del franquismo propiciaron un estancamiento en el proceso de crecimiento.
A partir de los años 60, como consecuencia de la creciente industrialización, originó una progresiva pérdida del suelo agrícola.
Hoy en día, la superficie dedicada al cultivo de alcachofas en el Baix Llobregat supera las 500 ha y es la plantación que ocupa, normalmente, más superficie a los municipios de El Prat y de Sant Boi.
Paso 1. Limpia, lava y pica el puerro. Rehógalo 7 minutos en una cazuela con la mitad del aceite hasta que esté transparente. Raspa, lava y corta en rodajas una zanahoria. Añádela al sofrito, junto con el ajo pelado y picado y el laurel. Agrega las lentejas, salpimienta, cubre con agua y cuece 50 minutos.
Paso 2. Raspa, lava y trocea la otra zanahoria. Lava y trocea también el tomate. Pela y pica la cebolla. Calienta el aceite restante, agrega estas verduras y saltéalas unos minutos.
Paso 3. Salpimienta las verduras y espolvoréalas con el pimentón. Añádelas a las lentejas unos minutos antes de acabar la cocción. Espolvorea el guiso con perejil lavado y picado, y sirve.
El truco: Tritura las lentejas sobrantes y obtendrás un rico puré. Sírvelo con daditos de pan, frito o tostado y te cundirá todavía más.