Conéctate

Historia

“EL CENTRE ARTESÀ”

Publicado

el

Photos by Ari

Desde sus inicios hasta nuestros días. Un lugar que sigue manteniendo el encanto y la identidad de principios del siglo pasado.

“…Al pasar por la puerta del “Arte” la mirada se me va casi sin querer hacia el Teatro y la mente me transporta a través de la memoria, a mi infancia, a los años que en se que usó como sala de cine. Me parece ver de lejos la silueta de mi madre, tras la ventanilla de la taquilla. Si cierro los ojos, casi me parece oler el interior del teatro y sentir en el estomago el cosquilleo que me provocaba la sensación mágica de estar allí dentro cuando no había nadie…imagino que me vuelvo a sentar en una silla de madera mientras presido uno de los palcos y una sonrisa antigua se dibuja en mi rostro…”

En 1883 un grupo de aficionados al teatro fundan la entidad cultural Centre Artesà. Su primera sede fue la Sala d´en Bou en la Plaça de la Vila, una especie de ateneo que aglutinaba actividades culturales y lúdicas.

En un momento dado, la asociación debido a discrepancias ideológicas entre sus miembros, se fragmenta en dos grupos. Por un lado, los más afines al catalanismo y la República se quedan en la sede originaria rebautizándose como Centro Autonomista. El otro grupo de un talante más conservador y compuesto principalmente por agricultores de un alto nivel económico, comerciantes y hasta algún terrateniente, deciden construir su sede en 1919.

El Centre Artesà se construye en 1919 sufragado por una junta de propietarios con la intención de ofrecer al pueblo un lugar donde celebrar espectáculos teatrales y actos sociales.

A partir de un diseño del arquitecto Antoni Pascual y en tan solo seis meses, los miembros de la entidad sufragan la obra y se levanta un conjunto arquitectónico compuesto por dos edificios diferenciados: un teatro y un café envueltos por una zona ajardinada y con un amplio patio, ubicándose su entrada en la calle Centro.

Constituye un claro ejemplo de modernismo industrial, lejos de motivos ornamentales propios de años anteriores con una estructura sencilla y de carácter clásico. Destacan las amplias arcadas y los grandes ventanales del Café que le confieren una singularidad propia al lugar.

En 1920 los miembros del Centre Artesà cambian el estatus de entidad cultural y recreativa y la entidad pasa a ser una sociedad mercantil que se dedicará a la gestión del conjunto edificado.

El lugar se convierte entonces en una pieza fundamental del tejido social y cultural del pueblo, contando con una amplia y extensa programación teatral, apostatándose en su primera época como uno de los principales teatros de Cataluña.

Durante la Guerra Civil el edificio fue ocupado por la CNT y se instaló la Casa del Poble hasta el término del conflicto en 1939, año el que es recuperado por la sociedad de propietarios y reanuda su actividad.

Van pasando los años entre representaciones de teatrales, recitales, proyecciones de cine y bailes de Festa Major en su patio…hasta que al llegar la década de los 80 la actividad del Centre Artesà entra en un evidente periodo de decadencia, fruto de diversos factores, entre los que destacan un importante cambio en los hábitos sociales de la ciudadanía y la apuesta por los equipamientos públicos en detrimento de las entidades privadas, agravado por una frágil situación económica.

En 1987 el Ayuntamiento alquila el conjunto y lo acaba comprando en 2003. En el 88 decide cerrar el edificio del Teatro, alegando el mal estado de conservación de la edificación. Mantiene abierto su Café, que también sufre un importante deterioro, pero conserva una animada actividad social y sigue siendo un importante punto de reunión de los pratenses.

Durante los años siguientes, el estado del conjunto sigue deteriorándose severamente provocando numerosas protestas a nivel social y político. Diez años después de ser adquirido por el Consistorio, se llevan a cabo obras para la mejora del Café, que se mantiene cerrado un año. Pero no se hacen obras en el Teatro. No es hasta el 2017 cuando se inicia la remodelación del edificio. Se decide su derribo y solo se contempla conservar la fachada original.

 Este proyecto se ve afectado por importantes y numerosas protestas ciudadanas, lideradas por la plataforma “Salvem l´Artesà”. Pero pese a esta oposición es ejecutado y la obra se lleva a término.

En 2019 y tras un segundo cierre del Café para volver a anexarlo al Teatro, tal y como lo estuvo en origen, el conjunto se vuelve a abrir al público renovado.

Más info en www.amicsdelprat.cat
www.teatrelartesa.cat

                     

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Historia

Aeropuerto del Prat

Publicado

el

Por

El Ministerio de Marina, de lo que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921

El Ministerio de Marina, del que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921. Instaló la Aeronáutica Naval, cuya actividad principal era una escuela de formación de pilotos militares. La escuela se mantuvo hasta 1932, cuando fue trasladada a San Javier, en Murcia, quedando el aeródromo como base de la III Escuadra Aérea de la aviación naval. En 1927, al crearse la compañía Iberia, se establece la línea aérea Madrid – Barcelona, ​​utilizando como base de operaciones el campo de la Aeronáutica Naval, y al año siguiente la compañía Lufthansa inaugura el servicio Barcelona – Berlín.

La compañía Latecoère (más adelante Air France), que había utilizado las instalaciones de la Volatería, creó su propio aeródromo en 1920, con motivo del establecimiento de un servicio aéreo postal entre París y Barcelona. Este aeródromo, situado junto al antiguo camino de Valencia, también era escalera de las principales rutas de la compañía con el norte de África y América. Conocido popularmente como el campo francés, se mantuvo en funcionamiento hasta 1939.

En 1922, el Real Aero Club de Cataluña, adquirió unos terrenos en El Prat, cercanos a la escuela de la aeronáutica naval. Bajo la dirección de Josep Canudas, al año siguiente, en 1923, se logró poner en funcionamiento un campo para la aviación civil, que sería conocido con el nombre de su promotor e impulsor, Aeródromo Canudas. Esta denominación, que surgió del uso popular, se oficializó en 1926. En 1929 se constituyó una escuela de formación de pilotos (Escuela de Aviación Barcelona). Era el tercer campo que tenía El Prat y los tres funcionaban a la vez. Al empezar la guerra civil todos los campos se unificaron y pasaron a depender de la Consejería de Defensa de la Generalitat, primero, y del Ministerio de Defensa, después. No se volverían a separar. En 1941, en base a los antiguos campos, se constituyó el Aeropuerto Nacional. Las autoridades de la época, para justificar la ampliación del aeropuerto, utilizaban argumentos tan inverosímiles como la baja calidad de las tierras que debían ocuparse. De nada sirvieron las quejas de los propietarios afectados y las tierras fueron expropiadas. En 1949, el aeropuerto fue reformado y ampliado, con las consiguientes nuevas expropiaciones.

El aeropuerto y el tráfico aéreo iban creciendo. En 1963 se alcanzó la cifra de un millón de pasajeros. En los años siguientes se ampliaron las pistas y servicios internos, construyéndose la primera torre de control.

En 1968 se inauguró la nueva terminal de pasajeros que, dos años más tarde, incorporó el mural del artista Joan Miró, realizado en colaboración con el ceramista Llorenç Artigas. Este mural de bienvenida se convirtió en todo un símbolo del aeropuerto del Prat.

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, el aeropuerto amplió la terminal B y se construyeron dos nuevas, la A y la C, proyecto del taller de arquitectura de Ricard Bofill. En 1995 se inauguró la nueva torre de control.

En 1999 se aprobó el Plan Director del Aeropuerto, tercer gran proyecto de transformación y modernización de las instalaciones y servicios aeroportuarios de El Prat, después de los de 1968 y 1992. La nueva terminal, la T1, se ha convertido en el elemento más emblemático de esta actuación. Después de un concurso internacional, fue escogido el proyecto presentado por el taller de arquitectura de Ricard Bofill.

En 2004 entró en funcionamiento la tercera pista del aeropuerto, ubicada entre los lagos del Remolar y de la Ricarda, después de un largo debate que en algún momento puso en peligro la pervivencia misma de estos estanques. El pacto final incluyó la recuperación para la ciudad de toda la franja litoral y otras medidas compensatorias, medioambientales y patrimoniales, como el traslado de Granja la Ricarda y la construcción de los nuevos accesos al mar. El aeropuerto actual ocupa casi un tercio del término municipal de El Prat y su influencia territorial y socioeconómica sobre la ciudad es muy importante. Es la principal empresa de El Prat y la que emplea a más población activa.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×