Conéctate

Historia

EL LEVANTAMIENTO EN BARCELONA VOL.1

Publicado

el

El sábado 18 de julio de 1936, Barcelona se prepara por la Primera Olimpiada Popular que comienza el siguiente día. Este será un evento multideportivo celebrado en la ciudad condal en contra de las Olimpiadas que se realizarán en agosto organizadas por la Alemania nazi de Adolf Hitler. Y fue organizada por la Internacional deportiva roja (Sportintern) y por el Comité catalán pro deporte popular que estaba influenciado por ERC, además estuvo subvencionado por gobierno de la República y el de la Generalidad de Cataluña, que no se presentaron en las Olimpiadas de Berlín.
Estas tenían una organización diferente a las Olimpiadas que conocemos nosotros, ya que no sólo participaron países, sino que hubo 3 categorías: nacional, regional y local. Así, pues, podrían participar diferentes comunidades autónomas de diferentes países; podemos poner como ejemplo la participación de Cataluña, País Vasco, Galicia, Marruecos Español y Francés, Alsacia y representantes de los Judíos exiliados. Alemania también participó, pero el equipo estaba hecho para deportistas exiliados. Dentro de la competición local, El Prat de Llobregat también fue nombrado y contó con su propio equipo olímpico.

Más de 4000 deportistas de todo el mundo y España llegaron a Barcelona para participar, pero muchos no pudieron llegar porque Francia cerró la frontera con el estallido de la guerra. En total, estuvieron apuntados más de 6000 deportistas. Unos 200 deportistas se quedaron en Barcelona a luchar a favor de la República como milicianos obreros.

Es entonces que en la ciudad comienza a llegar con insistencia el rumor de una posible insurrección militar en Marruecos. Sin embargo, la noticia no interrumpe la vida normal de los ciudadanos, ya que fue el rumor verdad, pasaría como el intento que hizo el general Sanjurjo en 1932. Por la noche, Pau Casals ensaya con su Orquesta el concierto inaugural de la Olimpiada Popular, que fue la novena sinfonía de 

DOCUMENTO DEL ARCHIVO MUNICIPAL: iNVITACIÓN A LA OLIMPIADA POPULAR

Beethoven. Durante el ensayo se presentó un emisario oficial que, con la voz alterada, gritó: ”Suspendan el ensayo. Tenemos noticias que esta noche habrá un alzamiento militar en toda España. El concierto y la Olimpiada han sido suspendidos. Abandonen todos, inmediatamente, el local ”.

Casals se quedó consternado. Se dirigió a los músicos y los coristas y les dijo: ”No sé cuando nos volveremos a reunir, pero os propongo que, antes de separarnos, todos juntos ejecutamos la sinfonía”, y levantando la batuta continuó el ensayo, que terminó con la parte final que dice:

”Abrazaos hombres, ahora que un gran besoinflama los cielos … ”

Raúl Periañez 
Martinez

Continuar Leyendo
Comentar

Tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Historia

Aeropuerto del Prat

Publicado

el

Por

El Ministerio de Marina, de lo que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921

El Ministerio de Marina, del que dependía la actividad aérea militar desde su creación en 1917, arrendó La Volateria, en 1921. Instaló la Aeronáutica Naval, cuya actividad principal era una escuela de formación de pilotos militares. La escuela se mantuvo hasta 1932, cuando fue trasladada a San Javier, en Murcia, quedando el aeródromo como base de la III Escuadra Aérea de la aviación naval. En 1927, al crearse la compañía Iberia, se establece la línea aérea Madrid – Barcelona, ​​utilizando como base de operaciones el campo de la Aeronáutica Naval, y al año siguiente la compañía Lufthansa inaugura el servicio Barcelona – Berlín.

La compañía Latecoère (más adelante Air France), que había utilizado las instalaciones de la Volatería, creó su propio aeródromo en 1920, con motivo del establecimiento de un servicio aéreo postal entre París y Barcelona. Este aeródromo, situado junto al antiguo camino de Valencia, también era escalera de las principales rutas de la compañía con el norte de África y América. Conocido popularmente como el campo francés, se mantuvo en funcionamiento hasta 1939.

En 1922, el Real Aero Club de Cataluña, adquirió unos terrenos en El Prat, cercanos a la escuela de la aeronáutica naval. Bajo la dirección de Josep Canudas, al año siguiente, en 1923, se logró poner en funcionamiento un campo para la aviación civil, que sería conocido con el nombre de su promotor e impulsor, Aeródromo Canudas. Esta denominación, que surgió del uso popular, se oficializó en 1926. En 1929 se constituyó una escuela de formación de pilotos (Escuela de Aviación Barcelona). Era el tercer campo que tenía El Prat y los tres funcionaban a la vez. Al empezar la guerra civil todos los campos se unificaron y pasaron a depender de la Consejería de Defensa de la Generalitat, primero, y del Ministerio de Defensa, después. No se volverían a separar. En 1941, en base a los antiguos campos, se constituyó el Aeropuerto Nacional. Las autoridades de la época, para justificar la ampliación del aeropuerto, utilizaban argumentos tan inverosímiles como la baja calidad de las tierras que debían ocuparse. De nada sirvieron las quejas de los propietarios afectados y las tierras fueron expropiadas. En 1949, el aeropuerto fue reformado y ampliado, con las consiguientes nuevas expropiaciones.

El aeropuerto y el tráfico aéreo iban creciendo. En 1963 se alcanzó la cifra de un millón de pasajeros. En los años siguientes se ampliaron las pistas y servicios internos, construyéndose la primera torre de control.

En 1968 se inauguró la nueva terminal de pasajeros que, dos años más tarde, incorporó el mural del artista Joan Miró, realizado en colaboración con el ceramista Llorenç Artigas. Este mural de bienvenida se convirtió en todo un símbolo del aeropuerto del Prat.

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, el aeropuerto amplió la terminal B y se construyeron dos nuevas, la A y la C, proyecto del taller de arquitectura de Ricard Bofill. En 1995 se inauguró la nueva torre de control.

En 1999 se aprobó el Plan Director del Aeropuerto, tercer gran proyecto de transformación y modernización de las instalaciones y servicios aeroportuarios de El Prat, después de los de 1968 y 1992. La nueva terminal, la T1, se ha convertido en el elemento más emblemático de esta actuación. Después de un concurso internacional, fue escogido el proyecto presentado por el taller de arquitectura de Ricard Bofill.

En 2004 entró en funcionamiento la tercera pista del aeropuerto, ubicada entre los lagos del Remolar y de la Ricarda, después de un largo debate que en algún momento puso en peligro la pervivencia misma de estos estanques. El pacto final incluyó la recuperación para la ciudad de toda la franja litoral y otras medidas compensatorias, medioambientales y patrimoniales, como el traslado de Granja la Ricarda y la construcción de los nuevos accesos al mar. El aeropuerto actual ocupa casi un tercio del término municipal de El Prat y su influencia territorial y socioeconómica sobre la ciudad es muy importante. Es la principal empresa de El Prat y la que emplea a más población activa.

La procedencia de esta información proviene de la página web del Patrimonio del Prat de Llobregat. http://m.elpratocult.elprat.cat/

Continuar Leyendo

Lo más visto

Bienvenido

Instalar App Web
×